lunes, 14 de febrero de 2011

Caso Florence Cassez, juzgar sin conocer.

El día de hoy, la nota se la llevó el "conflicto" diplomático entre México y Francia por el caso de Florence Cassez.

Lo cierto es que si no conocemos la causa (proceso penal) en concreto, es incorrecto e irresponsable tomar una posición respecto a la condena de la ciudadana francesa.

Existen malos jueces, nadie lo duda, incluso me atrevo a decirlo, a veces no se trata de corrupción, sino de un problema de ignorancia y mala interpretación. Pero consideremos lo siguiente.

Lo que sé del tema es que con fecha 10 de febrero del presente año, se dictó resolución definitiva en un amparo en revisión promovido por Florence Cassez, lo que implica que un mínimo de 8 jueces revisaron el asunto.

Los no expertos preguntaran ¿Por qué tantos jueces?, pues por qué fue el juez que conoció el caso en primera instancia (1), los magistrados del Primer Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito (3) y por último el Séptimo Tribunal Colegiado del Primer Distrito en Materia Penal (3), que conoció del recurso de revisión del amparo.

Siete jueces, de los cuales, debe apreciarse que hubo una reducción en la condena original dictada en primera instancia, acaso eso no nos da ninguna presunción.

Acaso no es irresponsable señalar con un dedo a los juzgadores y decirles "inútiles", perdón, pero si un investigador, por muy investigador de la UNAM o de donde sea, se atreve a esto, es por qué jamás en su vida se a parado en un juzgado.

Efectivamente, nuestro sistema de justicia tiene fallas, pero no son tan graves como quieren aparentar, también debe considerarse la posibilidad de las fallas del foro, no son pocos los malos abogados, por fortuna hay muchos buenos.

El caso Florence Cassez, debe ser una oportunidad para tomar con un poco de responsabilidad las aseveraciones que hacen algunas personas e investigadores sobre la actuación de los tribunales en México.

Yo, en mi limitada experiencia he conocido juzgadores con los que he estado de acuerdo, juzgadores a los que les he dicho en su cara ignorantes, juzgadores que no merecen menos que mi más alto respeto y he conocido muy pocos a los que me atrevería a calificar de corruptos, en especial en materia federal.

Señores, conocer el caso de Florence Cassez será posible una vez que se tenga el engrose de la sentencia en versión pública, pido que se analice, así como yo lo haré, y, discutamos desde una base jurídico-científica, apoyados en el sistema jurídico con el que contamos.

El Derecho Positivo, le pese a quién le pese será eficaz cuando comprendamos que son reglas de juego pre-establecidas y que quién se ve sometidas a ellas tendrá la oportunidad de jugar en ellas y con ellas.

Yo por eso, para emitir una opinión informada, que es la única que vale, esperaré a tener en mis manos un ejemplar de la versión pública de la sentencia definitiva y ejecutoriada del D.P. 423/2010, tramitado ante el séptimo tribunal colegiado del primer circuito en materia penal. Recomiendo ampliamente a los abogados emular mi decisión.

domingo, 13 de febrero de 2011

Egipto 2011 y el fracaso de las revoluciones.

Durante alrededor de 18 días, tuvo lugar en Egipto una Revolución. Admirados, muchos amigos míos pregonan el inicio del cambio en el mundo occidental proveniente desde Oriente.

En mi opinión, es absurdo considerar que el éxito de la Revolución Egipcia es un éxito para su sociedad y un fracaso para el poderío del Imperio.

También es falaz el argumento consistente en considerar que la Revolución y caída del ahora ex-dictador Hosni Mubarak implica un verdadero logro y un cambio ipso facto.

¿Acaso no tenemos suficientes ejemplos de los fracasos de las revoluciones en la historia?

El gobierno Egipcio, así como las demás potencias mundiales se pronunciaron a favor de un proceso de transición, sin embargo, parte del pueblo egipcio no consideraba esa opción.

Es previsible que la estrepitosa caída del dictador resulte en un caos y en consecuencia mayores problemas a corto, mediano y largo plazo para el pueblo egipcio.

Los impulsores de la revolución, en un desplante adolescente olvidaron estudiar a fondo los resultados de la mayoría de las revoluciones en la historia mundial.

Para ejemplo un botón, la Revolución Mexicana. Siendo realmente objetivos, ¿es posible considerar a la Revolución Mexicana como un éxito en la historia?

Yo personalmente lo dudo, así sucederá si analizamos los resultados inmediatos y mediatos de todas las demás revoluciones, por ejemplo, yo pregunto, ¿Que sucedió después de la revolución francesa?, acaso no fracasó rotundamente pues Napoleón adquirió tal poder que se convirtió en Emperador, destruyendo los principios por los que el pueblo francés luchó.

Es innegable que las revoluciones tienen efectos positivos, pues muchos me echarán en cara las múltiples ventajas que las revoluciones han implicado, seguramente me dirán algo así:

"Francia se convirtió en un poder conquistador de Europa continental, en Rusia generó una superpotencia industrial y militar, en México dio la fuerza política para hacer del país uno de los más industrializados entre las demás naciones poscoloniales."

Patrañas, Francia se convirtió en un poder conquistador de Europa continental gracias a Napoleón, de quién ya hablamos.

Rusia generó una superpotencia industrial y militar a base de la explotación y muerte de millones de Rusos, la pérdida de sus derechos fundamentales y la represión.

México jamás ha tenido un periodo de tanto crecimiento sostenido como el que tuvo durante él régimen de Porfirio Díaz.

No puede justificarse el pequeño “éxito” de las revoluciones, dentro de su gran fracaso, debido a los elevados costos que imponen. Costos políticos, de represión, autoritarismo y violencia, y costos económicos, de rezago en el crecimiento.

Y así podemos seguir hablando de los fracasos de las revoluciones, sin embargo el tema de hoy es Egipto.

Egipto se verá inmerso, en cualquier escenario, en una pugna de poder impresionante por las distintas facciones que imperan, los islamitas, los cristianos, los progresistas, los fieles al régimen anterior, etc.

Sin contar las presiones externas de definición que les urgirán a tomar decisiones, mientras un ejercito "garante" de la seguridad nacional se verá obligado a repartir dosis de "estatequieto" de vez en cuando.

Ese es el mejor escenario que vivirá Egipto en los próximos meses, felicidades, han logrado destruir un proceso de 30 años en 18 días.

Se observará el fracaso de la revolución en lo referente al igualitarismo. La movilidad social que desató ese proceso, no podrá ampliarse debido al estancamiento de la economía, causado en gran medida por las convulsiones sociales y el debilitamiento de las instituciones.

Tal como los adolescentes que se revelan ante la autoridad paternal por considerarse aptos para enfrentar el mundo, el pueblo egipcio sufrirá en el aprendizaje y en el lento y doloroso proceso de la emancipación hasta alcanzar la verdadera madurez, cosa que a países como México le han costado 100 años y sin muchos resultados aún.